
Esta semana vamos a inaugurar una sección en la que nos dedicaremos a explorar un poco los numerosos géneros que se han ido formando en el sector del videojuego. Cuanto más avanza esta joven industria más se diferencian los títulos que se publican y por ello se establecen estas categorías facilitando así establecer características comunes que nos permitan estudiarlos con mucha más facilidad. En esta ocasión vamos a hablar sobre los videojuegos RPG y algunos de los subgéneros que lo forman, pero ¿Qué significa RPG y en qué consisten? Pues vamos a ello.
Las siglas RPG se corresponden con el término inglés “role-play game”, lo que en español llamamos juego de rol. Dentro de esta categoría encontramos multitud de sistemas, pero lo que todos tienen en común es que controlamos a un personaje (o grupo de ellos) con el que exploramos un mundo extenso mientras pulimos sus habilidades combatiendo o completando tareas que nos permiten subir de nivel y customizar nuestras estrategias, eligiendo que aspectos potenciar, además de una serie de toma de decisiones que cambiaran la historia que vivamos. Como veis es igual o muy parecido a un juego de rol de lápiz y papel, puesto que fueron estos los que inspiraron al género. La temática más establecida es la de un mundo de fantasía clásica pero cada vez más ambientaciones se unen a este plantel. Este tipo de juego están muy establecidos en pc pero desde hace tiempo gozan de mucho éxito también en el resto de consolas del mercado.
Conforme la formula fue diversificándose surgieron los dos grandes subgéneros que son los JRPG o juego de rol japonés y los WRPG o juegos de rol occidentales. Pese a compartir características fundamentales encontramos que los WRPG tienden a presentar mundos más oscuros, fuertemente basados en la edad media europea y con personajes mucho más humanos. También suelen dar mucha más libertad al jugador tanto para explorar como para construir a su personaje potenciando las distintas habilidades disponibles, permitiendo la creación de nuestro avatar desde cero y con una gran variedad de elecciones que afectaran al desarrollo de la trama. El sistema de combate suele ser en tiempo real aunque nos es complicado encontrar excepciones. Grandes representantes de este tipo son la saga “The witcher”, “Elder scrolls”, “Divinity: original sin” o “Baldur´s Gate”.


Por otro lado, el JRPG ha evolucionado influenciado fuertemente por la cultura anime japonesa. Esto ha dado lugar a historias protagonizadas por personajes mucho más jóvenes y a una historia mucho más lineal sin poder influir demasiado en ella mediante nuestras decisiones. Los personajes están predefinidos y las decisiones se limitan a escoger que tipos de habilidades de combate decidimos implementar dentro de un sistema de combates mayoritariamente por turnos. Dentro de este subgénero podemos encontrar las sagas “Dragon quest”, “Chrono Trigger”, “Final Fantasy” o “Persona”.


En cualquiera de ambos géneros encontramos un fuerte desafío táctico que no solo afectan al propio combate, sino que también engloban gestión de inventario, compra-venta o elaboración de mejor equipo que nos aporte ventajas y distintos aspectos y novedades propias de cada título.
La popularidad de estos juegos creció rápidamente e hizo que algunas de sus características permearan en otros grandes géneros de forma que es habitual encontrar trazas de estos elementos RPG en juegos de aventuras, “shooters” y demás géneros.
Pese a que los dos subgéneros expuestos son los más destacados existen muchos otros y otros muchos irán evolucionando de los ya existentes. Por mencionar y describir un poco algún otro podemos encontrar:
Los RPG de acción que nos plantean una experiencia enfocada mayoritariamente a la acción en tiempo real manteniendo al mínimo el resto de interacciones. Aquí podemos incluir la saga “diablo”, o “Borderlands”.
RPG tácticos muy centrados en el combate, manteniendo el sistema de turnos, pero añadiendo un sistema de cuadriculas y opciones que buscan dar mucha profundidad, además de incrementar la dificultad y el desafío de las contiendas. Podemos destacar a “Final Fantasy Tactis” y “Xcom”.
Y, por último, los MMORPG. Estos han sido los reyes del multijugador durante mucho tiempo. Nos presentan una experiencia totalmente en línea donde prima el factor social, siendo casi indispensable la colaboración con otros jugadores para poder afrontar los desafíos. Aquí encontramos al archiconocido “World of Warcraft” o “Final fantasy XIV”.


El género RPG es uno de los que más recorrido tiene y dejamos muchos subgéneros sin comentar, en los que ahondaremos en otra ocasión, y sin duda muchos más que irán surgiendo y madurando en esta joven industria. Espero que ya hayáis disfrutado de alguno de ellos y si no es así os recomiendo mucho que les deis una oportunidad. Si tenéis algún juego favorito o alguna duda no dudéis en dejárnosla en los comentarios.